Historia de Riosa y alrededores y sus gentes

Hay una persona en Riosa, Jose Luis Cabo Sariego, que para mayor honor es el Cronista Oficial.
Tenía yo un amigo y compañero de trabajo que, cuando se topaba con un sabio, decía: Se las sabe todas y una que no sabe nadie.
Jose Cabo, así, sin acento, sabe la historia interna y externa del su Concejo, se la sabe como nadie. Y tiene todos los tafos y fotos del mundo.
Si alguien quiere algo ha de acudir a él. Y lo regala.
Buena gente

Llamo

En el extremo sur del Valle del río Llamo se encuentra el pueblo de su mismo nombre, en el que hoy se celebró la festividad de su patrona, Nuestra Señora de Las Nieves. Llamo rebosa historia por sus cuatro costados. Mucha de esa historia gira entorno a su antigua capilla.
SITUACIÓN.-
El pueblo de Llamo se asienta en el extremo sur del Concejo de Riosa, tiene acceso por la carretera RI- 6 – 6 km – desde la capital del Concejo – La Vega de Riosa -, a una altitud de 525 m aprox., bordeado por el este por el Río Llamo y por el Oeste por lo que, antaño fue una fértil ería de tierras de labor y hoy abundantes praderías regadas por el Río de su mismo nombre.

ANTIGÜEDAD.-
Hay un hecho irrefutable y contrastado que demuestra que la antigüedad del pueblo de Llamo, se remonta a más de cuatro mil quinientos años en el tiempo. Lo atestiguan las Minas Prehistóricas de Cobre y Cobalto de Texeo, muy cercanas al pueblo, en el extremo suroriental de La Sierra del Aramo. Estas minas, que fueron descubiertas por el ingeniero D. Alejandro Van Straalen en el año 1888, se dieron a conocer al mundo en el año 1893 por el también ingeniero D. Alfonso Dory mediante la publicación de una Memoria en la Revista Minera Metalúrgica y de Ingeniería de Madrid.

EL COTO DE LLAMO
Durante la Edad Media y parte de la Edad Moderna, Llamo como el resto del territorio del concejo de Riosa perteneció a la Mitra Ovetense, sin embargo en el siglo XVI se produce un notable cambio en la administración del territorio a causa de la desamortización de bienes eclesiásticos decretada por Felipe II. Se sacará a subasta la venta de la jurisdicción de Riosa y serán los propios vecinos quienes obtengan su redención y se constituyan en concejo autónomo (Reales Cédulas de Felipe II de 13-09-1579/Escorial/, 07-03-1587 /El Pardo/ y 09-01-1588 /Madrid/ ,respectivamente).. La compra se legaliza mediante escritura pública fechada en 9 de enero de 1588 y que obra en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Riosa. Únicamente el “Coto de Llamo” escapa a la autoridad del Concejo, ya que, en contra de lo que pretendían los vecinos, permaneció bajo el señorío de Rodrigo Bernardo de Miranda. Los pleitos entre el señor del coto de Llamo y el concejo de Riosa se suceden hasta el siglo XVII, cuando el coto ya no se incluye entre las jurisdicciones laicas de Asturias.
El “Coto de Llamo”, existió hasta la década de los años de 1930, de hecho su última dueña, Amalia Bailly y Bernaldo de Quirós, en el año 1931, aún tenía un guarda particular de campo, jurado que tenía como finalidad “… la custodia de las fincas tanto rústicas como urbanas y de las cosechas y frutos que aquellas producen y muy especialmente para los terrenos y edificios que comprenden el llamado “COTO DE LLAMO”. Así consta en el expediente instruido por el Ayuntamiento de Riosa para el nombramiento con fecha 9 de diciembre de 1931. El nombramiento recayó en Laureano Blanco Castandiello, vecino de Loredo.

TOPÓNIMO DE LLAMO.-
Sobre el origen de la denominación del pueblo: Llamo, D. Alfonso Dory, en la Memoria publicada en La Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería, en el año 1893 con motivo del descubrimiento de Las Minas Prehistóricas de cobre y de cobalto de Texeo por el ingeniero Van Straalen, nos da su versión del origen del topónimo “Llamo”. Según él, se deriva de “llama”, ya que cerca del mismo había fundiciones de origen romano o árabe. No obstante, el Diccionario ESPASA y, también, según nos dice D. Octavio Belmunt y Traver, es una palabra de origen latino (clamo=llamo).
El entorno del pueblo de Llamo es espectacular, rodeado por paisajes y parajes extraordinarios, a los pies de la Sierra del Aramo, con las Minas Prehistóricas de Cobre de Texeo y el Poblado minero de Rioseco, Los Gueyos del río Llamo, donde se capta el agua para la ciudad de Oviedo desde el año 1926, El Averón de Foz, La mata de fayes de Sollozán y su valle, El Pozo Piru Calvín, el Río La Valluga …

PATRONA DE LLAMO
La Patrona del pueblo es Nuestra Señora de las Nieves, que se venera en una de las capillas más antiguas del Concejo de Riosa. La Festividad se celebra a finales del mes de septiembre.
La capilla es de pequeñas dimensiones, de planta rectangular, con bóveda de cañón y cubierta a dos aguas, ubicado en un paraje muy hermoso a las faldas del Aramo. Fue lugar de peregrinaciones. Está decorada con pinturas: la bóveda de cañón, con motivos ornamentales y el muro y el testero con escenas de la pasión. Según cuenta la gente de más edad del pueblo, las pinturas son obra de un pobre, mudo, que llegó pidiendo al pueblo. Le sorprendió una gran nevada, por lo que quedó aislado. Los vecinos del pueblo acordaron darle cobijo en la capilla, y como pago por la generosidad del pueblo, el mudo pinto la bóveda y el testero de la capilla. Dicen que, hasta que no concluyó su obra, no permitió entrar a nadie a contemplarla.

Con excepción de la saetera que se abre en el testero, no tiene más hueco que el de la puerta de entrada, de arco de medio punto, en cuyo tímpano figura la inscripción “Juan Iglesias – año 1884-”. Benjamín Alvarez, “Benxa”, en su libro “Laminarium de Aller, Morcín y Riosa”, cree que se refiere a la puerta, ya que el edificio es mucho más antiguo (medieval indeterminado).
Los materiales empleados en su construcción (piedra porosa-toba-), hace que el edificio esté perfectamente integrado en el entorno abrupto que le rodea. En el pueblo de Llamo muchos de los edificios están construidos con esta clase piedra porosa – piedra toba -. Esta piedra, cuando se extrae de la tierra es blanda y puede ser modelada fácilmente. Una vez que pierde la humedad se transforma en una piedra dura pero de poco peso. En las inmediaciones del río, existen terrenos en los que abunda esta clase piedra. Se conserva la imagen de la antigua capilla, se trata de una virgen sedente con el niño, es de pequeñas dimensiones, unos treinta centímetros, y presenta las características propias de la imaginería del S. XIII.
RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y ETNOGRÁFICOS.-
Como restos arqueológicos y etnográficos hemos de señalar las Minas Prehistóricas de Texeo (más de 4.500 años) , El Castro de La Pena El Cocheu (BOPA nº 154; 05-07-2011), además en el pueblo hay una panera y dos hórreos bien conservados.

RIQUEZA EN AGUA
Por último hemos de destacar la riqueza, de sus aguas. La abundancia y la pureza del agua de Llamo, era tal que, en virtud de Real Orden de 22 de junio de 1926, se captan 77 litros por segundo para abastecer la ciudad de Oviedo del manantial conocido como “Los Gueyos del Río Llamo”, situado en la finca conocida como “Pieza del Gueyu La Fonte”
Recientemente hemos publicado en nuestro blog, un aspecto no muy conocido del pueblo de Llamo. Nos referimos al gran número de canciones recogidas en el pueblo de Llamo por el musicólogo y folclorista, Eduardo Martínez Tornero en su “Cancionero Musical de la Lírica Popular asturiana” Lo podéis ver en el siguiente enlace https://jlcabocronistariosa.blogspot.com/

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies