PATRONA DE LLAMO
La Patrona del pueblo es Nuestra Señora de las Nieves, que se venera en una de las capillas más antiguas del Concejo de Riosa. La Festividad se celebra a finales del mes de septiembre.
La capilla es de pequeñas dimensiones, de planta rectangular, con bóveda de cañón y cubierta a dos aguas, ubicado en un paraje muy hermoso a las faldas del Aramo. Fue lugar de peregrinaciones. Está decorada con pinturas: la bóveda de cañón, con motivos ornamentales y el muro y el testero con escenas de la pasión. Según cuenta la gente de más edad del pueblo, las pinturas son obra de un pobre, mudo, que llegó pidiendo al pueblo. Le sorprendió una gran nevada, por lo que quedó aislado. Los vecinos del pueblo acordaron darle cobijo en la capilla, y como pago por la generosidad del pueblo, el mudo pinto la bóveda y el testero de la capilla. Dicen que, hasta que no concluyó su obra, no permitió entrar a nadie a contemplarla.
Con excepción de la saetera que se abre en el testero, no tiene más hueco que el de la puerta de entrada, de arco de medio punto, en cuyo tímpano figura la inscripción “Juan Iglesias – año 1884-”. Benjamín Alvarez, “Benxa”, en su libro “Laminarium de Aller, Morcín y Riosa”, cree que se refiere a la puerta, ya que el edificio es mucho más antiguo (medieval indeterminado).
Los materiales empleados en su construcción (piedra porosa-toba-), hace que el edificio esté perfectamente integrado en el entorno abrupto que le rodea. En el pueblo de Llamo muchos de los edificios están construidos con esta clase piedra porosa – piedra toba -. Esta piedra, cuando se extrae de la tierra es blanda y puede ser modelada fácilmente. Una vez que pierde la humedad se transforma en una piedra dura pero de poco peso. En las inmediaciones del río, existen terrenos en los que abunda esta clase piedra. Se conserva la imagen de la antigua capilla, se trata de una virgen sedente con el niño, es de pequeñas dimensiones, unos treinta centímetros, y presenta las características propias de la imaginería del S. XIII.
RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y ETNOGRÁFICOS.-
Como restos arqueológicos y etnográficos hemos de señalar las Minas Prehistóricas de Texeo (más de 4.500 años) , El Castro de La Pena El Cocheu (BOPA nº 154; 05-07-2011), además en el pueblo hay una panera y dos hórreos bien conservados.