“Cuando adelanté en el sprint a Ricardo me felicitó y decidí proponerle llegar juntos, porque creo que los dos merecíamos ganar”

Dani Redondo (Madrid, 27 de Diciembre de 1990) es no solo un habitual del Angliru, sino un enamorado de esa carrera y gran apologista de la misma y que soñaba con ganar algún día su carrera favorita, algo que logró el pasado sábado al entrar de la mano de Ricardo Mayordomo. Hemos hablado con el corredor madrileño solo algunos días después de coronar el Angliru en primera posición.

Desde cuando forma parte el deporte en tu vida, y que haces y con quien lo practicas.

Con cinco o seis años empecé a jugar al futbol. Más tarde jugué un año al tenis y después ya empecé más a correr.

En la actualmente lo que más práctico es el atletismo e intentó una vez por semana al menos entrenar con mi grupo el “Team Tirillas” del Club de Atletismo Suanzes de San Blas. El resto de entrenamientos los suelo hacer solo o con otros amigos como Samira, María, Bea o Pizarro.

También me gusta la bici, y ya me he inscrito para hacer en julio de 2020 el Ironman de Vitoria. Entreno más a menudo el ciclismo con Mario y Garrido. Y consecuencia de la preparación de ese Ironman también practico la natación aunque no me guste absolutamente nada.

Y la carrera, ¿como son tus principios en lo que ahora se llama running?

Con 14 años hice mi primera carrera. Me gustaba correr pero sobre todo siempre me ha gustado participar en carreras, pero no entrenar. Así que de vez en cuando participaba en alguna prueba pero nada más, no entrenaba nunca. Todavía me acuerdo de como hice mi primer maratón en 2010 sin entrenar ni un solo día con mis amigos Chema y Andrés en Madrid. En 2014 empecé a tomármelo un poco más en serio y me dediqué ya a entrenar aunque sin seguir ningún plan ni nada.

Te escuché hace poco que federarte y meterte en un club es cosa de hace muy poco?

Me federé en 2016 con el Suanzes porque quería empezar a probar competiciones en pista y competiciones por equipo. Hable con Celia, una compañera del club y me contó un poco sobre el equipo y me convenció. Así que el Suanzes ha sido mi único club y espero que siga así porque estoy encantado con los entrenadores y compañeros así que eso no lo cambio por nada.

Vamos con el Angliru, en qué año fue tu primera aparición por la prueba y que recuerdas de la misma, que te llevó hasta allí y ¿cómo la preparaste?

Conocí la existencia del puerto por el ciclismo, ya que también soy un gran aficionado a ese deporte. Me pareció espectacular y también gracias a mi padre, que en una de nuestras vacaciones me llevó a verlo y me quedé alucinado. Cuando me enteré de que se corría una carrera allí no dudé en que quería participar así que me apunté con mi gran amigo Luis.

Era el 2014, y fue la primera vez que participé en el Angliru quedando el 20º en la general y el 2º sub 23. No la preparé especialmente, la verdad. El único año que lo he preparado algo más ha sido justo esta edición, en el que llegaba muy bien de fondo y estuve haciendo varios días de series en cuesta.

Al año siguiente participé en la modalidad de bici porque quería también conseguir subirlo y cumplí mi objetivo. En 2016 volví ya a repetir corriendo quedando 5º de la general y 3º en mi categoría. En 2017 hice la mejor carrera de mi vida (hasta este año) y llegué 2º. En 2018 volví a hacer podio, esta vez en la tercera posición, y primero en mi categoría, y este año por fin pude lograr la victoria con Ricardo.

He oído, he leído, y te escucho repetidamente, afirmar que es tu carrera favorita, y muchos se preguntarán ¿cómo una carrera tan dura y exigente lo puede ser?

A mí me gustan las carreras duras, las carreras que supongan un reto y en las que se sufra y además lo que más me gusta es subir y subir y cuanta más pendiente mejor, así que por ello es mi carrera favorita y mi carrera fija año tras año. Encima es en Asturias, que es el sitio al que más me gusta ir.

El pasado domingo lograste la victoria y entrar juntos, casi de la mano, con Ricardo Mayordomo. Cuéntanos un poco el desarrollo  de la prueba, si os fuisteis dando tirones, cambios de ritmo, si hablasteis en los últimos kilómetros, o solo al final cuando quizás en lugar de esprintaros hicisteis ¿las paces?

Los dos primeros kilómetros fuimos juntos un grupito de 6 u 8 mientras tiraba Ricardo.  Después me puse con él y nos quedamos tres. Me fui unos metros escapado hasta que me volvieron a coger antes de llegar a Viapará. Seguimos los tres hasta empezar Les Cabanes que incrementé el ritmo y me fui solo.

En el km 9 me cogió Ricardo y fuimos juntos hasta la Cueña Les Cabres donde volví a subir el ritmo y conseguí soltarle unos metros, pero me volvió a coger en el último km y parecía que se iba. Le volví a pasar en la última rampa antes de empezar el tramo de bajada donde me adelantó de nuevo y cuando le volví a adelantar en el sprint me felicitó y decidí proponerle llegar juntos, porque creo que los dos merecíamos ganar.

Al Angliru has llegado en esta ocasión en plena fase de preparación para el Campeonato de España de Maratón primero, y para el Maratón de Nueva York solo unos días después. En qué ha cambiado entonces tu preparación para el coloso asturiano?. Metes más cuestas en tu entrenamiento? Cuantos kms a la semana haces, pregunta muy recurrida en el mundo del atletismo, del corredor de fondo?

Bueno, yo soy un atleta bastante peculiar porque ni caliento, ni estiro, ni sigo un plan de entrenamiento y nada. Me gusta hacer cada día lo que me apetece porque no me voy a ganar la vida con esto, y a mí me gusta disfrutar de lo que hago.

No estoy preparando ninguna de las maratones pero llego muy bien de forma porque este verano hice el BuffEpicTrail (42km) y la Subida Internacional al Veleta (50km), por lo cual de fondo llego muy bien.

Para 2020, si que he prometido a mi entrenador, Isidro, que voy a seguir su plan de entrenamiento para el Maratón de Valencia a rajatabla, con la única condición de que Angliru lo corro si o sí.

Sí que este año he metido varios días de cuestas porque quería llegar bien al Angliru. Cada semana la verdad es que me cambian muchos los kms pues tan pronto hago 30, como 60, por lo que no te puedo decir un dato concreto.

Soñabas con la victoria en el Angliru, lo tenías como objetivo, como deseo, como obsesión?.

Como obsesión no lo tenía la verdad, pero sí que tenía el deseo y la ilusión de conseguir hacerlo algún año y por fin puedo decir que lo logré.

Una hora, cinco minutos, y escasos segundos ha sido tu tiempo de este año, te ves con margen de mejora en la prueba y con deseo de repetir más años?.

Si lo preparo a conciencia creo que puedo bajar algo, pero hago tantas pruebas y tan diferentes que sinceramente es muy difícil que pueda centrarme en una,  pues me encanta poder hacer de todo. Y lo de repetir por supuesto que sí, no sé si volveré a poder conseguir la victoria pero para mí lo más importante es poder seguir corriéndolo y disfrutándolo año tras año. Quería dar las gracias a Alejandro de Ancos por salvar la prueba y a ti también por el trato dado.

Y por último que haces el finde del Angliru, te alojas me parece que en una casita rural de la zona y vives intensamente la prueba, es así?.

Suelo alojarme en los apartamentos Aires del Aramo situados a 1km del inicio del Angliru. Están perfectamente ubicados y están geniales, y Riosa es muy amable, así que me intento ir todos los días que pueda antes de la carrera, si el trabajo me lo permite.

Isaías Díaz Peña

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies