Ana Isabel Alonso, la palentina, plusmarquista española de maratón (2:26:51, San Sebastián, 1995), desembarcó el pasado año en la Subida al Angliru. Conocer las impresiones de alguien con tanto recorrido como Ana Isabel, era importante. El que la española que más rápido ha corrido la distancia de maratón estuviera en el Angliru, es importantísimo.
Habitual en los últimos años de las carreras populares y de algunas pruebas de cross representando a su club el Clínicas Dental Seoane Pampim, que preside y financia Fernando Seoane, preguntamos a la palentina cuando surgió la idea de acudir, de afrontar la subida al coloso asturiano:
“Hay que saber medir bien tus fuerzas, perder el miedo y con prudencia disfrutar”
“La Subida al Angliru es muy conocida en el mundo de las carreras populares por su peculiaridad y extrema belleza, pero que imprime respeto y pocos corredores dan el paso de afrontar el reto a participar. Tengo que decir que siempre tuve curiosidad por una prueba de estas características y casualidades de la vida se me dio la posibilidad de participar y estuve a punto de hacerlo en el 2018 pero unos problemas físicos me impidieron hacerlo y en 2019 no pude resistirme ante los ánimos de mi amigo Alejandro de Ancos que retomaba la organización de la prueba. Había leído muchas anécdotas de ediciones anteriores como la participación de Martin Fiz que se sentía muy contento cuando lo hizo en 2010 por quedarse a muy poco del récord, pero especialmente por realizar todo el recorrido corriendo a pesar de los grandes desniveles en algunos tramos y esto abrió aún más mi curiosidad. Quería ver con mis propios ojos la espectacularidad de la prueba y puedo decir que ha sido una de las experiencias más bonitas que guardo en mi recuerdo, alcanzar la cima te da la sensación de poder tocar el cielo con las manos y que tu aliento de esfuerzo se funde con las nubes. Solo por eso merece la pena.
¿Que habías oído, que te habían comentado, run runeado, del Angliru?: “Había oído hablar del Angliru, pero más a nivel de carreras ciclistas. De hecho, cuando comentaba en el grupo mi intención de participar algunos de ellos ya lo conocían y lo que más resaltaban era la belleza del lugar, pero se sorprendían por mi intención de hacerlo a pie. Al final a todos les picaba el gusanillo, pero no me acompañó ninguno, y no saben lo que se perdieron”
¿La preparaste de alguna forma? ¿¿Hiciste algo especial?? “No realicé ninguna preparación específica para afrontar la subida del Angliru. Un mes antes había participado en el Campeonato del Mundo Master en Málaga en la prueba de medio maratón, y simplemente aproveché la preparación y me mentalicé para vivir la aventura sin ninguna exigencia ni ambición que rompiera toda la magia de disfrutar como lo hice”.
“Puedo decir que ha sido una de las experiencias más bonitas que guardo en mi recuerdo, alcanzar la cima te da la sensación de poder tocar el cielo con las manos”
Una vez allí, y por lo que yo te oí bajando, no te pareció tan dura. ¿Te ratificas en ello? ¿Podrías haber dado o haberte exigido mucho más y no lo hiciste? “Acabé muy contenta con mi participación en el Angliru. Y no solo por conseguir un segundo puesto inesperado sino porque hice una carrera para disfrutar. Me la planteé sin agobios al principio y ganando poco a poco posiciones cuando el recorrido se ponía verdaderamente exigente. Verme con fuerzas en estas zonas – o por lo menos algo mejor que otros participantes – me dejaron con buenas sensaciones que no quita para que siga pareciéndome durísima. Soy una mujer competitiva y lo llevo en la sangre y aunque no quiera siempre voy al máximo. No cambiaría nada respecto al planteamiento de la prueba pues hay que saber medir bien tus fuerzas, perder el miedo y con prudencia disfrutar, no hay porque exigirse al máximo.
¿Repetirás en 2019? “Harás algo distinto al pasado año?
Por supuesto que me gustaría volver a vivir la experiencia. No es seguro si al final decidiré ir. Este año lo tengo más difícil. Apenas estoy haciendo km, tengo una hija de 13 años que está muy ilusionada con el crossfit y después de perder toda esperanza a que siga mis pasos hemos encontrado la forma de hacer deporte juntas en algo que nos gusta a las dos. A veces nos esforzamos en animarlos a que hagan aquello que para nosotros ha sido nuestra vida, y nos ha hecho felices, porque queremos para ellos lo mejor, hasta que te das cuenta que lo que realmente les hace felices es que seas tú la que sigas sus pasos en aquello que les apasiona”.
“A las mujeres les diría que no lo duden ni un momento, que pierdan el miedo y aun con miedo que tiren para adelante pues van a vivir una gran experiencia única”
¿¿Mujeres no fuisteis tantas las que afrontaron la dura Subida, que les dirías a quienes estén dudando si acudir o no?? “Yo les diría que no tienen mucho que pensar y que, si en algún momento se han planteado afrontar la prueba, que no lo duden ni un momento, que pierdan el miedo y aun con miedo para adelante. Van a vivir una gran experiencia única donde parece más fácil tocar el cielo con las manos que coronar la cumbre.
Isaías Díaz Peña
Pasión por las Carreras