Los Atletas Populares de Valladolid (el C.D.A.P.V.) son una de las entidades que más presencia y mejor ambiente han dado a la Subida al Angliru desde su primera edición. Una edición en la que ya estuvieron dos corredores que volverán a acudir en 2018 y que no se perdieron ninguna de las ocho primeras. Son Manuel Pasalodos, y José Potente. Hemos hablado con este último en representación de ese grupo de corredores un poco desconocidos, pero con una fidelidad eterna a la prueba.
José Potente González nace un 11 de abril de 1949 en La Parrilla, pero a los catorce años se traslada a Valladolid en donde reside desde entonces. En su infancia y adolescencia no practica más deporte que el tradicional futbol que jugábamos un poco todos los que nacieron en un largo periodo.
Una marcha, la de Asprona, una entidad que desde los años 60 trabaja por la plena integración de las personas con alguna discapacidad física o intelectual, es su primera presencia o la que reactiva su interés por el deporte. Hablamos quizás de 1979. Comienza tarde efectivamente una trayectoria deportiva larga y que cercano ya a cumplir los setenta, le sigue motivando y cumpliendo etapas.
La actual tienen una gran filosofía, la de disfrutar y compartir más que de competir o exprimirse, aunque en el Medio Maratón de Valladolid prueba que organiza su club en el mes de septiembre, ha sido tercero de su categoría. El medio maratón pucelano es un clásico de su calendario local, pero moverse tanto él como su grupo, su club, lo hacen y con frecuencia, por su comunidad y por otras, siendo Asturias la favorita. En el Medio de Segovia ha estado en varias ocasiones y en el Maratón de Madrid realizó su gran registro del que se siente enormemente orgulloso. No es para menos. Menos de 3 horas ¡y doblando en la segunda parte! Increíble, dada la dureza del maratón madrileño sobre todo en su segundo medio.
Asturias es su lugar de competición favorito. Nos habla con pasión de la Cangas del Narcea-Tineo ó Tineo-Cangas, que cada año se realizaba en un sentido. Pero también lo hace de la Ruta de la Reconquista, y de Corvera, y de la Panes-Potes, Desfiladero de la Hermida que, aunque sea cántabra, la identifica un poco con la zona, con ese norte del que habla y no para.
Su idilio con el Angliru comienza en un Cross Ciudad de Valladolid del 2001 al que acude una amplia representación de la Federación Asturiana de Atletismo. Estos hablan de una carrera, de una subida al Angliru. Y eso lo escucha alguien que el año 1971 o 1972, no recuerda muy bien, había subido hasta la cima del coloso asturiano estando en la mili con un teniente coronel.
La primera edición la recuerda como algo maravilloso. Cierto que fue corriendo hasta el km 10 o 10,5 y desde ahí, en algo muy normal, tuvo que andar un buen rato. Lo que también recuerda perfectamente es que, tanto en esa edición como en otras muchas, tanto el día de la prueba como el día posterior, estaba estupendamente en el aspecto muscular. Lo duro que es y sin embargo lo bien que recupera uno, comenta sorprendido.
La primera edición la recuerdo como algo maravilloso, aunque a partir del km 10 o 10,5 no quedó más remedio que andar
A la pregunta acerca de la motivación para acudir un año tras otro a la carrera su respuesta es contundente: “Me encanta Asturias y el ambiente de la carrera”. Me encanta ver lo verde de Asturias, y saludar a gente conocida. Sin conocer en profundidad el historial de vencedores de la carrera, si que nos pone en la pista de la victoria de un vallisoletano en la misma, Mayordomo. Se lo ratificamos y le remitimos a las entrevistas web con algunos de los vencedores y gente histórica de la carrera, pero nos asegura que no es mucho de web y de internet y de móviles. Lo suyo es correr.
Quedamos en saludarnos en la salida del Angliru al que volverá entusiasmado una vez más.
Isaías Díaz Peña
Pasión por las Carreras