Jesús Castelló, madrileño, corredor con gran trayectoria atlética desde muy joven, destacado también en su faceta de veterano, entrenador de atletas y corredores, conoce el Angliru muy bien pues participó en varias ediciones y logró destacadas posiciones.

Castelló, ó “Susin”, como popularmente es conocido, es alguien muy adecuado para preguntarle sobre qué es y cómo afrontar y preparar la Subida al Angliru. Él no podrá hacerlo y bien que lo siente en la edición de este año. Recuperándose de una intervención quirúrgica sí que estará animando y abriendo sin duda apetito para la edición de 2019 pues nos comenta que quiere “volver a sentir la dureza y exigencia de esa subida”.

 Cuando hablamos del Angliru con Jesús Castelló nos asegura que “se trata de una carrera muy especial, se puede decir que une la dureza de las carreras de asfalto con la dureza de las carreras de montaña. No se parece a ninguna otra” para a continuación seguir afirmando que “conocerla es un plus a la hora de poder dosificar mejor los esfuerzos”. Para a continuación aseverar en algo que ratifica quien pregunta que “es de las carreras en las que luchas más contra el recorrido que contra los rivales y en donde la estrategia correcta es fundamental”.

 Y alguien que la ha corrido, alguien que la ha sufrido, alguien que entrena a corredores y corredoras y con grandes resultados en el Angliru nos dice que: “tiene dos partes muy diferenciadas: los seis primeros kilómetros hasta el llano de Viapará, en los que se afronta una subida fuerte de no más del 10% de desnivel, dura, pero en la que se puede correr a cierto ritmo, y una segunda parte de otros seis kilómetros en los que se afronta las rampas duras y constantes en las que tienes que hacer un gran esfuerzo mental para no pararte cientos de veces. Existen muchos tramos en los que dudas mucho si avanzarías más caminando rápido o corriendo, sobre todo en curvas terroríficas como en la Cueña les Cabres”.

Conocerla es un plus a la hora de poder dosificar mejor los esfuerzos.

Y atención inscritos o quienes vais apuntaros en los próximos días pues Castelló insiste en algo que en el caso del Angliru es absolutamente clave:  “La preparación y el estar acostumbrado a estas situaciones es fundamental para afrontarla de mejor manera. Yo lo comprobé en la última ocasión en la que participé en la que como preparación hicimos varias subidas de semejantes características algunos fines de semana en la sierra de Madrid”.

A alguien que entrena desde medio fondo a maratón, a alguien que también durante un periodo fue responsable de carreras por montaña de la RFEA y que también se mueve a diario con opositores varios, había que preguntarle que si sugiere esta carrera a los atletas y corredores populares. Su respuesta es contundente:  “De cualquier manera, en todos los aspectos, me parece una carrera absolutamente recomendable para todo el mundo. Es durísima pero al ser solo en subida curiosamente deja menos secuelas físicas que una carrera en llano o con bajadas. Eso sí, el que participa debe saber a qué se enfrenta y que el tiempo que invertirá será como mínimo similar al que realizaría en un medio maratón, pensando que los últimos seis kilómetros son de una subida sin descansos y de extrema dureza”.

Y es que esa dureza, unido a la belleza y vistas de la zona, hacen del Angliru una carrera absolutamente imprescindible en todo corredor amante de afrontar nuevos retos y de vencer a coloso asturiano. Tienes un mes, cuatro semanas para prepararlo bien.

Isaías Díaz Peña

Pasión por las Carreras

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies