Orígenes e Historia del Angliru: 1ª edición


Hablar con los ganadores (José Luis González Villaverde y Beatriz Fernández) de la primera edición del Angliru ha traído muchos recuerdos.  Conocido como lo vivieron los primeros en cruzar la línea de meta es necesario y obligado es también, rememorar el origen y arranque de una carrera que marcó para siempre a muchos de sus participantes.

 La preocupación de Pedro Riera por revitalizar la zona de Riosa y dotarla de actividades, fue clave para la puesta en marcha de la prueba

 El Angliru es uno de esos puertos, de esas cimas que están ahí, que apenas la conocen los habitantes de su zona pero que se mitifican y popularizan cuando algo especial sucede en ellos. Situado en la sierra de Aramo en el concejo de Riosa, un langreano, el sociólogo de la ONCE Miguel Prieto Randino consigue llegar hasta los organizadores de la Vuelta y darles a conocer este puerto. La ronda ciclista decide incorporarlo como final de etapa en 1999. Venció el Chava Jiménez. Su victoria, la dureza del puerto, lo desconocido del mismo, sus brutales porcentajes, etc, tuvieron una enorme repercusión.

Alejandro de Ancos, presente en las siete primeras ediciones del Maratón del Valle del Nalón, sale de esa organización y crea el club Iris Rojo Atletismo. Un amigo de su infancia y compañero en el Sanatorio Adaro, Pedro Riera, le anima a organizar algo en Riosa, un pueblo que al igual que otros muchos se moría poco a poco. El envejecimiento de la población y el inminente desplome de la minoría era algo que preocupaba a gentes como él. Sus charlas, sus encuentros, sus cafés en Langreo tienen un punto de inflexión en la primavera de 2001 cuando le vuelve a animar a hacer algo en Riosa pero sin especificar el qué. Las visitas al alcalde del Concejo y la promesa de apoyar son el siguiente y definitivo paso.

Se decide hacer una carrera. Se decide proponer a los corredores la Subida al Angliru. “Cuando subí la primera vez en coche (nos afirma Alejandro de Ancos) quedé impresionado. Cuando bajé la primera vez en furgoneta, con el parabrisas en la nariz y desde el “mirador” del km 12, sentí vértigo. Es impresionante”. Y a continuación nos comenta que “también intenté hacer el Angliru corriendo pero solo llegué sin parar hasta el principio de la Cueña les Cabres, Km 10. Luego, caminar y correr….hasta arriba. Con sol se ve Asturias de Este a Oeste y Sur a Norte y el Monte Naranco de Oviedo parece una pequeña elevación del terreno. Indescriptible”. Una de esas actividades que reclamaba Pedro Riera ya está lanzada. Toca ponerse a trabajar. Hay que promocionar la prueba. Se piensa, se calcula, una posible presencia de 150 corredores, previsión inicial que será superada con creces.

La presentación oficial de la prueba se realiza el 11 de septiembre, el 11S, el día de los atentados a las torres gemelas de Nueva York. Recuerda Alejandro de Ancos que mientras le maquillaban para entrar en antena, y con un tv frente a él, presenció las secuelas del primer atentado y el choque del segundo avión. Imposible sin duda olvidar aquello.

El 6 de octubre, sábado, fue el día elegido para la celebración de la primera edición. Salió como siempre de Riosa. El día amaneció con niebla, mucha niebla. Comentarios y preocupación de algunos acerca de la poca o nula visibilidad para los corredores era respondida por autoridades y vecinos de la zona con un “arriba hay sol”. Cierto, arriba había sol.

La llamada de la organización a correr, a correr-andar, a sufrir pero a vencer el coloso, fue atendida por cerca de 300 corredores. Un total de 208 se plantaron en meta, en la cima de L´Angliru que es como lo denominan, como los conocen los asturianos. Un cántabro, José Luis González Villaverde, y una asturiana de Tineo fueron sus primeros ganadores. El malogrado y recordado Juan Puerta no faltó a la cita. Tampoco Pablo Solares o un gran corredor de montaña como Óscar Balsells Sales que había vencido en el MAM de 1999.

Nueve mujeres, seis asturianas y tres leonesas, culminaron la durísima ascensión. Además de Beatriz Fernández, la vencedora, lo hicieron: Mari Carmen Suarez Corujo, Fátima González Corujuelo, Marta González López, María Teresa Bardal García, Estela García Granda, Eleuteria Gonzalo Merino, Adela Fernández Pire y Ángeles Fuentes García, algunas de las cuales ganarían años después. Pero de eso, del historial de ganadores hablaremos otro día.

Los clubes, las expediciones, para correr y comer, para correr y participar en las actividades que se les proponían como la comida en el Polideportivo, se montaron con carácter inmediato. Los grupos sorprendieron gratamente a la organización. Los Atletas Populares de Valladolid (aunque nada que ver la representación de 2001 con la que alcanzarían en sucesivas ediciones), Atletismo La Bañeza, Ensidesa, Corvera, Cromos (vencedor colectivo gracias a José María Felgueramayor, Jorge Egochega, Juan José Senís, Manuel José Álvarez, Antonio Martín, G.C. Covadonga, Master Sport,  Mieres Atletismo, Universidad de Oviedo, Tineo Atletismo… o un importante grupo llegado desde Zamora, no se perdieron la puesta en marcha de una prueba que marcaría una época.

Y si para los corredores se hace dura la ascensión, para los conductores la bajada es peligrosa y temida. Uno de los conductores de autobuses encargado de bajar a los atletas desde la cima se negó a realizar un segundo viaje. Quedó tan impresionado que se fue y dejó el bus en Riosa. Situación de esas imprevisibles que se le presentan a los organizadores de carreras y toca solucionar improvisando. Tenemos a los que ya han bajado en el polideportivo a la espera de la ceremonia de entrega de trofeos y a otros muchos, aún arriba. Hay que retrasar la ceremonia más de una hora y comunicar – y justificar como se pueda – el motivo. La comida en abundancia y el ambiente de actos como este que poco a poco lamentablemente están desapareciendo, solventaron otra situación sin duda provocada por la dureza y el miedo al Angliru.

Si quieres repetir, o si quieres descubrir la dureza del Angliru, la cita ya está en marcha. El 13 de octubre podrás derrotar a un coloso al que un 6 de octubre de 2001 vencieron un total de 208 valientes hombres (199) y 9 mujeres.

Isaías Díaz Peña

 Pasión por las Carreras

https://www.facebook.com/isaias.diazpena

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.