Beatriz Fernández, ganadora de la primera edición de la Subida al Angliru afirma que:

 “Cuando me enteré de la celebración de la carrera no dudé ni un momento de que allí iba a estar”.

“Acudí con el  objetivo de no caminar en ningún momento y gracias a los ánimos de algún corredor en el momento preciso lo conseguí”

 Se me hizo más duro subir el Tourmalet y como le cogí gusto incluso afronté corriendo el Alpe d´Huez

A Beatriz Fernández Francos (Las Colladas- Tineo, 15/06/1979) siempre le gustó hacer deporte. Escapadas con la bici y tardes de mucho salto con la comba, dieron paso a los croses escolares. El atletismo había entrado en su vida. Hemos hablado con la ganadora de la primera edición de la Subida al Angliru y hemos recordado sus inicios atléticos, su victoria y su evolución deportiva.

¿Cuándo y como llega a tu vida el atletismo? ¿Qué recuerdas de tus inicios y de los primeros entrenadores o tutores?

Cuando iba al instituto conocí a Juan Carlos Fernández, un gran amigo que nos dejó antes de tiempo y comencé a correr con el Tineo Atletismo. Si quería participar en carreras me tenía que adaptar a las distancias, así que, comencé a lo grande, corriendo pruebas de medio maratón.

Más tarde en la universidad, entrené con otra maravillosa persona, Adelino Hidalgo, en el Oviedo Atletismo, con quien conseguí mis mayores logros.

Los recuerdos de esa época son magníficos. Es esa etapa en la que correr es motivante al máximo. Es esa etapa en la que preparas la ropa de la carrera con esmero y la dejas extendida sobre la cama. El dorsal con sus imperdibles y las zapatillas impolutas. Lo cuidas todo tanto que por ejemplo el día que tenía una de mis grandes primeras citas, el Medio Maratón de Tineo, quemé la camiseta con la plancha. El disgusto fue mayúsculo. Y el remiendo también.

¿Cuándo te enteras de la celebración de una carrera como lo era la Subida al Angliru que estabas corriendo, croses, pruebas en pista o carreras populares?

 En aquella época solo corría asfalto y la familia del Tineo Atletismo nos desplazábamos a la gran mayoría de las carreras que se disputaban en Asturias. Lo pasábamos genial. Los años posteriores centraría mis esfuerzos en pruebas de pista y campo a través.

¿Como surge, quien te anima a correr una prueba que se presumía como muy dura?

Es un sitio especial y que conocía de la primera vez que llegó la Vuelta. Cuando me enteré de la celebración de una carrera no dudé ni un momento de que allí iba a estar. Mi objetivo era no caminar en ningún momento algo que dadas las cuestas podría ser previsible. Gracias a los ánimos de algún corredor en el momento preciso lo conseguí.

Se me hizo más duro subir al Tourmalet en donde me apeé de mi furgoneta, la vi desaparecer tras una curva y comencé a subir poco a poco, pero se me hizo muy largo, muy largo. Como le cogí gusto a los puertos otro verano subí Alp´Huez. Para mí fue más llevadero, por lo menos en la parte plana de las 21 curvas en donde las piernas se podían recuperar un poco. 

¿Qué recuerdas de aquella primera edición en la que venciste? ¿te resultó tan dura como la habían venido promocionando?

 Recuerdo que ese día me pasaron dos cosas que jamás me pasan: por un lado, me dormí; y por otro, tuve que desayunar en un bar lo único que había disponible, una especie de bollo industrial. La carrera es dura, muy dura, pero cuando lo afrontas con tanta motivación sacas fuerzas de donde no hay. Lo mejor sin duda, el último tramo ligeramente tendido hacia abajo. Fue genial.

¿Tras aquella primera edición victoriosa regresaste de nuevo al Angliru?

No he vuelto, aunque este verano me gustaría pasarme por allí, y si hay un poco de niebla mucho mejor, que hace meses que no la veo.

¿Venciste representando al Tineo Atletismo, pero luego diste un vuelco a tu vida y te fuiste a otros sitios no?

Sí, primero a Oviedo y a día de hoy llevo catorce años entre Madrid y Guadalajara.

¿Y el mundillo de las carreras como ves su evolución?

El mundo de las carreras populares es diferente. De carreras casi familiares a carreras multitudinarias. Cada sitio tiene su encanto.

En los últimos años se te ha visto corriendo numerosas carreras de montaña de Cuenca, Madrid, Segovia, ¿…te pasaste al mundo del trail o los simultaneas?

Empecé corriendo carreras populares, luego pista y cross, y después de correr la Subida al Yelmo en Madrid probé con las carreras de montaña. Lo que realmente me resultaba divertido eran los kilómetros verticales. De las carreras largas de montaña, no terminaba la mitad de ellas, se me hacían eternas, salía demasiado fuerte, con el chip en la cabeza de las sensaciones del asfalto y luego me pasaba factura.

¿Volverías a correr la Subida al Angliru?

¡¡¡Jajaja, ojalá!!! Si vuelvo a correr podría ser un reto motivante. Me alegra su regreso al calendario de carreras asturianas y que su primer organizador retome la misma.

Algún consejo para los que lo afronten por primera vez….

Realmente yo no soy la persona más apropiada para dar consejos, jajaja. Casi siempre salía por encima de mis posibilidades y luego me hundía. Véase el Maratón de Sevilla, mi debut y única participación en esta distancia. Estaba para bajar de 2h50´ o eso decían los entrenamientos.  Me dejé llevar y pasé el primer diez mil en 37:20:. terminé caminando los últimos kilómetros y no estuvo mal, una discreta marca de  3:07:.

En el Angliru, la carrera empieza realmente en Viapará, a donde hay que llegar nuevo y dosificarse en ese tramo, no dejarse llevar por un terreno donde se puede correr más rápido porque “el tío del mazo” está esperando en La Cueña Les Cabanes.

Y si quieres añadir alguna cosa no dudes en hacerlo.

Me gustaría agradecer el buen hacer de todas esas personas que de forma altruista organizan pruebas deportivas, miman a los atletas y contribuyen al fomento del deporte. Sin ellos todo esto que he vivido y contado, no sería posible. Un millón de gracias.

Ahora mi vida deportiva va por otros derroteros, después de todo este recorrido, desde las zapatillas de clavos a las de montaña, desde las cámaras de llamada hasta las salidas multitudinarias, desde el asfalto al tartán y terminando sobre rocas de granito o terrenos pedregosos. Desde Tineo, Oviedo, Madrid, Cuenca y Guadalajara. No sé si volveré a correr pero esta entrevista está haciendo que algo se remueva en mi interior.

Tras comentarle que las buenas gentes del Tineo Atletismo estarían orgullosas de tenerla en sus filas de nuevo y de que luciera la al parecer espectacular camiseta que están preparando para la nueva temporada, nos despedimos de esta atleta asturiana, vencedora de la primera edición de la Subida al Angliru.

Ficha Técnica

Mejores marcas:

9:52: en 3000 m (Avilés 2004). 

16:52′: en 5000 m (Los Corrales de Buelna, 2004). 

35:07: en 10000 m (Baracaldo 2004). 

1: 19:46 en Media Maratón (Alcalá de Henares, 2007).

Carreras favoritas:

Montaña:

Cross del Yelmo: mis inicios

Cross de la Pedriza: entorno excepcional

Vertical Race de Cerler: satisfacción personal enorme

KV de Fuente Dé-Picos de Europa: entrañable

Carreras de asfalto

Media Maratón Ruta de la Reconquista (Cangas de Onís)

Carrera Hoz del Huécar (Cuenca)

Isaías Díaz Peña. Periodista

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies